Por Culinaria Mente
Un proyecto innovador de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) está explorando cómo los residuos del café, específicamente la borra, podrían convertirse en un aliado en la lucha contra el Alzheimer.
La investigación, liderada por la científica Alejandra Arancibia, busca desarrollar un ingrediente activo a partir de compuestos fenólicos presentes en la borra de café, que podría ayudar a revertir los efectos de esta enfermedad neurodegenerativa.
El estudio, titulado «Rol clave de los fitoquímicos en el envejecimiento saludable: explorando el potencial neuroprotector de compuestos fenólicos en la enfermedad de Alzheimer como potencial principio activo de nutracéuticos», forma parte de una línea de investigación más amplia en la PUCV que analiza el efecto del café en la prevención y tratamiento de esta patología.
Con una duración de tres años, el proyecto se enfoca en entender los mecanismos celulares a través de los cuales los extractos de borra de café podrían frenar el avance del Alzheimer.
El potencial de la borra de café
La borra de café, un residuo que generalmente se descarta o se utiliza como abono, contiene compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Estos compuestos podrían tener un efecto neuroprotector, ayudando a reducir la formación de placas amiloides en el cerebro, uno de los principales marcadores del Alzheimer.
Alejandra Arancibia explicó que el objetivo final del proyecto es desarrollar un ingrediente activo que pueda utilizarse como suplemento alimentario o, en el mediano plazo, como fármaco.
Pensarlo como ingrediente activo no nos limita al mundo farmacéutico. Podemos explorar su uso en alimentos, nutracéuticos y, eventualmente, en medicamentos. Esto nos permite avanzar más rápido, considerando las regulaciones existentes.
Conexión entre el colesterol y el Alzheimer
Uno de los aspectos más interesantes de la investigación es su enfoque en la relación entre el colesterol y el Alzheimer.
Estudios previos han demostrado que altos niveles de colesterol en la sangre pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Cuando el colesterol se oxida en el hígado, forma una sustancia llamada 27-Hidroxicolesterol, que puede atravesar la barrera hematoencefálica y afectar las neuronas.
Este colesterol oxidado induce la producción de péptidos neurotóxicos β-amiloides, que se acumulan en los espacios entre las neuronas, formando placas seniles.
Estas placas interfieren con la comunicación neuronal, lo que lleva a la pérdida de memoria y otros síntomas característicos del Alzheimer.
Experimentos prometedores
El proyecto incluye el cultivo de células neuronales humanas (SH-SY5Y), que imitan el tejido de la corteza cerebral.
Los investigadores inducen la enfermedad en estas células agregando colesterol oxidado y, posteriormente, aplican extractos purificados de borra de café.
Los resultados preliminares son alentadores: el tratamiento con el extracto logró reducir hasta un 60% la producción de péptidos β-amiloides.
Estamos analizando qué hace exactamente el extracto para lograr esta reducción. Es un descubrimiento significativo, considerando que estamos trabajando con un residuo que muchas industrias regalan o descartan.
Una pandemia silenciosa
El Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativas más devastadoras, afectando a aproximadamente 47 millones de personas en todo el mundo.
Aunque no se conoce una cura, investigaciones como esta ofrecen esperanza para desarrollar tratamientos más efectivos.
Además, la enfermedad tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, ya que dos de cada tres pacientes diagnosticados son mujeres.
Un enfoque transdisciplinario
El proyecto fue adjudicado en el grupo ANID Inter-Transdisciplinario, lo que refleja su enfoque colaborativo.
La investigación combina ingeniería, biotecnología y biomedicina, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para problemas de salud complejos.
Debemos acercar las aplicaciones de la ingeniería y la biotecnología al mundo médico. Enfermedades como el Alzheimer requieren enfoques innovadores, especialmente en un contexto de envejecimiento poblacional y aumento de la esperanza de vida.
Hacia un futuro más saludable
Este proyecto no solo representa un avance en la comprensión del Alzheimer, sino que también destaca el potencial de los residuos agrícolas como fuentes de compuestos bioactivos.
Si los resultados continúan siendo positivos, la borra de café podría convertirse en un recurso valioso para la industria farmacéutica y nutracéutica, ofreciendo una solución sostenible y accesible para mejorar la calidad de vida de millones de personas.