Por Culinaria Mente
La crema de malanga surgió como una adaptación moderna de las sopas ancestrales que incluían este tubérculo como ingrediente principal, muy utilizado en la cocina caribeña y latinoamericana debido a su textura cremosa y su perfil nutricional rico en fibra y carbohidratos complejos.
¿Cómo preparar crema de malanga?
Primero, la malanga se cuece hasta que esté tierna y luego se licúa con caldo y especias para lograr una textura aterciopelada, pudiendo ser enriquecida con leche o crema y acompañar con un toque de cebollín o crutones.
Información nutricional
Cada ración de crema de malanga contiene aproximadamente 150 kcal, 4 g de proteínas, 7 g de grasas totales (3 g de grasas saturadas), 15 mg de colesterol, 18 g de carbohidratos, 2 g de azúcares y 200 mg de sodio.
Receta de crema de malanga natural
Preparación: 20 minutos
Cocción: 30 minutos
Raciones: 6 personas
Ingredientes
- 1 kg de malanga pelada en cubos
- 50 g de mantequilla
- 3 dientes de ajo machacados
- 2 tazas de caldo de pollo
- 1 cebolla grande picada
- 1 litro de leche entera
- 1 cucharadita de comino
- ½ cucharadita de sal
- ¼ cucharadita de pimienta
- Aceite de oliva
- Queso fresco
- Aguacate en cubos
Instrucciones
- Pelar y cortar la malanga en cubos pequeños para acelerar su cocción. En una olla grande, calentar dos cucharadas de aceite de oliva a fuego medio y añadir la cebolla picada. Sofreírla hasta que esté transparente. Incorporar los dientes de ajo machacados y cocinar durante un minuto más, revolviendo constantemente para evitar que se quemen.
- Añadir los cubos de malanga a la olla junto con el caldo de pollo y suficiente agua para cubrir todos los ingredientes. Tapar y cocinar a fuego medio-alto durante aproximadamente 20 minutos o hasta que la malanga esté completamente tierna. Una vez lista, retirar del fuego y dejar enfriar ligeramente antes de licuar.
- Licuar la mezcla hasta obtener una textura suave y homogénea. Devolver a la olla y agregar la leche entera, la mantequilla, el comino, sal y pimienta negra. Cocinar a fuego bajo durante 5 minutos más, revolviendo ocasionalmente para evitar que se pegue. Probar y ajustar sazón. Servir caliente, decorando con cubos de queso fresco o aguacate.
Historia y origen
La malanga es una raíz originaria de América Latina, ampliamente utilizada en la cocina tradicional de países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este plato combina la versatilidad de la malanga con elementos occidentales como la leche y la mantequilla, dando lugar a una versión cremosa y sofisticada que hoy en día es apreciada tanto en hogares como en restaurantes gourmet.
¿Sabías qué?
La malanga tiene una interesante propiedad antifúngica natural gracias a sus compuestos fenólicos, lo que la hace ideal para fortalecer el sistema inmunológico. Además, su nombre científico (Xanthosoma sagittifolium ) proviene de su forma similar a una flecha.