El agua de tamarindo es una bebida refrescante y tradicional de la gastronomía latinoamericana, especialmente popular en México, gracias a su sabor agridulce, como excelente alternativa a los refrescos comerciales.
La sopa de lentejas con tocino es una receta que combina la textura cremosa de las lentejas con el toque ahumado y salado del tocino, una opción reconfortante para días fríos, altamente nutritiva y fácil de preparar.
El mixiote de pollo con nopales es una receta mexicana llena de historia que combina la técnica de cocción al vapor en hojas de mixiote con una mezcla de especias y chiles, ideal como una opción saludable y baja en grasa, sin sacrificar el sabor.
El pan de Calatrava es una preparación artesanal originaria de la región de Castilla-La Mancha, en España, caracterizada por su textura esponjosa, sabor dulce y toques cítricos.
El mojo picón es una salsa emblemática de la gastronomía canaria, conocida por su sabor intenso que combina el picante y la cremosidad, siendo el acompañamiento perfecto para papas arrugadas, carnes, pescados y más.
La caballa en escabeche es un plato clásico de la cocina mediterránea rico en nutrientes esenciales como omega-3 y proteínas magras, perfecto para acompañar arroz blanco o disfrutar como entrada.
La ensalada de nopales es un platillo tradicional de la cocina mexicana, conocido por su frescura y su alto valor nutricional; con una textura suave y ligeramente crujiente, ideal tanto para acompañar comidas principales como para disfrutar como entrada saludable.
La crema de malanga surgió como una adaptación moderna de las sopas ancestrales que incluían este tubérculo como ingrediente principal, muy utilizado en la cocina caribeña y latinoamericana debido a su textura cremosa y su perfil nutricional.
Las carnitas estilo Michoacán son un plato emblemático de la cocina mexicana y se trata de un método de cocinar cerdo, que implica asarlo lentamente en su propia grasa; el cual ha sido perfeccionado a lo largo de generaciones.
Un proyecto innovador de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) está explorando cómo los residuos del café, específicamente la borra, podrían convertirse en un aliado en la lucha contra el Alzheimer. La investigación, liderada por la científica Alejandra Arancibia, busca desarrollar un ingrediente activo a partir de compuestos fenólicos presentes en la borra de café, que podría ayudar a revertir los efectos de esta enfermedad neurodegenerativa. El estudio,…